lunes, 23 de marzo de 2015


Video sobre la etnografía
LA ETNOGRAFÍA

La etnografía es el estudio descriptivo de la cultura de una comunidad, o de alguno de sus aspectos fundamentales, bajo la perspectiva de comprensión global de la misma.
En la etnografía, la dimensión descriptiva no es obstáculo para el análisis de la cultura en términos de identidad, totalidad, eficacia, por lo que, como resultado de la acción etnográfica, estamos en condiciones de conocer la identidad étnica de la comunidad, de comprender la cultura como un «todo orgánico» y de verificar cómo esa cultura está viva y es eficaz en la resolución de los problemas de la comunidad.
Etnografía, etnología y antropología, son en realidad, tres etapas o momentos de una misma investigación.
La etnografía constituye la primera etapa de la investigación cultural, es a la vez como  veremos, un trabajo de campo (proceso) y un estudio monográfico (producto). Es una disciplina que estudia y «describe» la cultura de una comunidad desde la observación participante y desde el análisis de los datos observados.

La etnología surge desde la comparación de las diversas aportaciones etnográficas, como construcción teórica de la cultura, dentro de una triple síntesis: geográfico-espacial, histérico-temporal y sistemático-estructural.
La antropología apunta a un conocimiento global del hombre y abarca el objeto en toda su extensión geográfica e histórica, aspira a un conocimiento aplicable al conjunto del desenvolvimiento del hombre, desde los homínidos a las razas modernas y tiende a conclusiones, positivas o negativas.
La etnografía, representa la etapa inicial de la investigación, con propósitos, fundamentalmente, “descriptivos”; la etnología, como segunda etapa, comportaría un análisis “comparativo” entre diversas culturas o aspectos fundamentales de dichas culturas; finalmente, la antropología nos proporcionaría un tercer nivel de síntesis, la creación de modelos o teorías de conocimiento para comprender las culturas humanas, haciéndolas aplicables al desarrollo del hombre.
El proceso etnográfico corresponde al trabajo de campo realizado mediante la observación participante a lo largo de un tiempo suficiente.
Este proceso comprende los siguientes pasos:
µ  Demarcación del campo
˜ elección de una comunidad, delimitada y observable
˜ redacción de un proyecto definido: objeto, lugar, tiempo, etc.
˜ redacción de un presupuesto y búsqueda de financiación
˜ aprobación del proyecto
µ  Preparación y documentación
˜ documentación bibliográfica y de archivo
˜ fuentes orales
˜ preparación física y mental
˜ mentalización
µ  Investigación
˜ Llegada
˜ Informantes
˜ registro de datos
˜ observación participante
µ  Conclusión
˜ elaboración de la ruptura
˜ abandono del campo
El registro de datos se realiza en dos dimensiones:
Ö Dimensión global: atención flotante, relatos, lenguaje no verbal, registro audiovisual, historia oral, etc. sobre toda la comunidad
Ö Dimensión específica: focalización en el aspecto fundamental sobre el que descansa la etnografía (parentesco, economía, religión, etc.)
La primera observación se realiza sobre lo que se ve y se toca: la cultura material (casas, tecnología, monumentos, documentos, instrumentos, etc.), debiendo ser considerada la comunidad como un «museo viviente», explicado por los guías-informantes.
La segunda observación puede versar sobre el comportamiento social de la comunidad en su expresión verbal, no verbal y conductual (rituales, costumbres, hábitos), recogiendo toda esta actividad en registros audiovisuales (sonoros, filmaciones, fotografía, etc.), además de en las notas escritas.
Puede precederse, seguidamente, a las entrevistas y encuestas para profundizar en aspectos concretos.
La entrevista posee la inmediatez del diálogo oral con el entrevistado, mientras que la encuesta le emplaza, mediatamente, en un diálogo prefigurado.

Finalmente, hay que preparar la terminación del trabajo y comenzar a elaborar la ruptura: como en la psicoterapia, en el trabajo de campo se crean vínculos y lazos afectivos que cuesta romper.
video etnografia
LA ENTREVISTA Y EL CUESTIONARIO

Como técnica cualitativa, la entrevista es una de las vías más comunes para investigar la realidad social, permite recoger información sobre acontecimientos y aspectos subjetivos de personas: creencias y actitudes, opiniones, valores o conocimientos que de otra manera no estarían al alcance del investigador.
Principalmente consiste en la recogida de información a través de un proceso de comunicación, en el transcurso del cual el entrevistado responde a cuestiones previamente diseñadas en función de las dimensiones, que se pretenden estudiar, planteadas por el entrevistador.
Modalidades de la entrevista
¬  Informal,
¬  En profundidad,
¬  Dirigida,
¬  No dirigida,
¬  Clínica,
¬  Biográfica,
¬  Individual,
¬  Grupal o focalizada.
Se puede realizar la entrevista estructurada, o no estructurada.
La estructurada se refiere a una situación en la que el entrevistador preguntas preestablecidas con una serie limitada de categorías de respuesta.
En la no estructurada, el esquema de preguntas y respuestas no está prefijado.
Consideraciones a tener en cuenta
*Tener presente que información necesita
*Formular las preguntas adecuadas
*Facilitar reacciones verbales y no verbales.
*Resumir el contenido y significado de las respuestas.
*iniciar de las preguntas más sencillas hasta las más irritantes.
La entrevista es una técnica eficaz de recogida de información sobre diversos tipos de acontecimientos, es uno de los medios más comunes de investigar una realidad dentro de la sociedad en la que vivimos, mediante este proceso el entrevistado da respuesta y nos ayuda a conocer aspectos relevantes sobre el tema de interés, mediante determinadas preguntas previamente elaboradas, mismas que han sido diseñadas en base al tema que se desea investigar.
Es por esto que es de gran importancia que para la realización de esta efectuar el principal paso, elegir el tema, pero también es relevante que se tenga algún conocimiento previo del tema a tratar, para esto se debe considerar la consulta de fuentes diversas, como documentales, internet, personas allegadas, especialistas en el tema, etc.
Finalmente la elaboración minuciosa de cada pregunta, ya que estas definirán el resultado favorable o desfavorable y nos ayudaran a alcanzar el objetivo principal, es decir, el de conocer por este medio algunos aspectos importantes concernientes al tema de nuestro interés.
Es por esto que la entrevista debe proporcionar un marco en el que los entrevistados puedan expresar sus ideas en su propio lenguaje.

Asimismo es importante comparar respuestas para hacer valida la información obtenida.  

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Investigación cualitativa

La proliferación de métodos que podrían adjetivarse como cualitativos: basta con revisar los trabajos de Cajide (1992), Jacob (1987) y Wolcott (1992) para tener una primera impresión desconcertante-; en segundo lugar, las distintas disciplinas que se aproximan al estudio del hecho educativo, dejando cada una de ellas su propia impronta metodológica; y, por último, el propio significado del concepto método, bajo el cual llegan a englobarse otros tales como aproximaciones, técnicas, enfoques o procedimientos.
Así, por ejemplo, desde los objetivos de investigación de la interacción simbólica (Denzin, 1989), los métodos a considerar deberían ser la observación participante la investigación naturalista, la entrevista sociológica y la biografía.
Pero si uno se sitúa en la perspectiva de Goetz y LeCompte (1984), estos métodos habrán de considerarse a la luz de la investigación etnográfica. Aunque muchos de los procedimientos que describen unos autores y otros son casi idénticos, su utilización de acuerdo con la teoría, y sus potencialidades y debilidades, para determinados propósitos, son diferentes
Una imagen de este complejo entramado metodológico es la que ofrece Wolcott (1992) representando las distintas estrategias cualitativas en la investigación educativa como un árbol que hunde sus raíces en la vida cotidiana, y parte de tres actividades básicas: experimentar/vivir, preguntar y examinar. A partir de estas raíces brotaran las diferentes "ramas" y "hojas" de la investigación cualitativa, entre las que el investigador debe elegir para realizar su trabajo.

Fenomenología

La investigación fenomenológica es el estudio de la experiencia vital, del mundo de la vida, de la cotidianidad. Lo cotidiano, en sentido fenomenológico, es la experiencia no conceptualizada o categorizada, es la explicación de los fenómenos dados a la conciencia. Ser consciente implica una transitividad, una intencionalidad.
La investigación fenomenológica es el estudio de las esencias.
La fenomenología se cuestiona por la verdadera naturaleza de los fenómenos. La esencia de un fenómeno es un universal, es un intento sistemático de desvelar las estructuras significativas internas del mundo de la vida.
La investigación fenomenológica es la descripción de los significados vividos, existenciales.
La investigación fenomenológica es el estudio científico-humano de los fenómenos. La fenomenología puede considerarse ciencia en sentido amplio, es decir, un saber sistemático, explícito, autocrítico e intersubjetivo.

La investigación fenomenológica es la práctica atenta de las meditaciones. Este estudio del pensamiento tiene que ser útil e iluminar la práctica de la educación de todos los días, es la exploración del significado del ser humano. En otras palabras: qué es ser en el mundo, qué quiere decir ser hombre, mujer o niño, en el conjunto de su mundo de la vida, de su entorno socio-cultural.
En definitiva, la fenomenología busca conocer los significados que los individuos dan a su experiencia, lo importante es aprehender el proceso de interpretación por el que la gente define su mundo y actúa en consecuencia. El fenomenólogo intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras personas, describiendo, comprendiendo e interpretando.
La teoría fundamentada
El enfoque del que parte la teoría fundamentada es el de descubrir teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones partiendo directamente de los datos, y no de supuestos a priori, de otras investigaciones o de marcos teóricos existentes.
La teoría fundamentada es una metodología general para desarrollar teoría que está fundamentada en una recogida y análisis sistemáticos de datos. La teoría se desarrolla durante la investigación, y esto se realiza a través de una continua interpelación entre el análisis y la recogida de datos (Strauss y Corbin, 1994: 273).
La principal diferencia que existe entre este método y otros cualitativos reside en su énfasis en la generación de teoría. A través del proceso de teorización el investigador descubre o manipula categorías abstractas y relaciones entre ellas, utilizando esta teoría para desarrollar o confirmar las explicaciones del cómo y por qué de los fenómenos.
Las dos estrategias fundamentales que Glaser y Strauss (1967) proponen para desarrollar teoría fundamentada son el método de la comparación constante y el muestreo teórico. A través del método de la comparación constante el investigador codifica y analiza los datos de forma simultánea para desarrollar conceptos.
Su aplicación supone una contrastación de las categorías, propiedades e hipótesis que surgen a lo largo de un estudio en sucesivos marcos o contextos.
Este procedimiento se desarrolla en cuatro etapas: la primera implica la comparación de los datos; la segunda supone una integración de cada categoría con sus propiedades; la tercera requiere delimitar la teoría que comienza a desarrollarse; por último, en la cuarta etapa, que se produce tras un proceso de saturación de los incidentes pertenecientes a cada categoría, recoge la redacción de la teoría.

La etnografía

Cuando nos referimos a la etnografía la entendemos como el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta. A través de la etnografía se persigue la descripción o reconstrucción analítica de carácter interpretativo de la cultura, formas de vida y estructura social del grupo investigado.
Atkinson y Hammersiey (1994:248) conceptualizan la etnografía como una forma de investigación social que se caracteriza por los siguientes rasgos:
* Un fuerte énfasis en la exploración de la naturaleza de un fenómeno social concreto, antes que ponerse a comprobar hipótesis sobre el mismo;
* Una tendencia a trabajar con datos no estructurados, es decir, datos que no han sido codificados hasta el punto de recoger datos a partir de un conjunto cerrado de categorías analíticas;
* Se investiga un pequeño número de casos, quizás uno sólo, pero en profundidad;
*El análisis de datos que implica la interpretación de los significados y funciones de las actuaciones humanas, expresándolo a través de descripciones y explicaciones verbales, adquiriendo el análisis estadístico un plano secundario.
A fin de que logremos una buena etnografía educativa como primera característica es la observación directa.
Como resumen, podemos destacar ciertos rasgos distintivos de la etnografía:
¥  El problema objeto de investigación nace del contexto educativo, en el que tiempo, lugar y participantes desempeñan un papel fundamental;
¥  La observación directa es el medio imprescindible para recoger información, realizada desde un punto de vista holístico;
¥  La triangulación constituye el proceso básico para la validación de los datos.

La etnometodología

La etnometodología tiene sus orígenes durante los años 60 y 70 en las universidades californianas (Coulon, 1995; Hithcock y Hughes, 1989).
Las fuentes de la etnometodología podemos encontrarlas en las obras de Parsons, Shutz y el interaccionismo simbólico (Coulon, 1988), sobre la base de las cuales en 1967 publica Garfinkel su obra Studies in Ethnomethodology, considerada como la precursora de este método de investigación, y que supone una ruptura radical con las formas de pensamiento de la sociología tradicional.
La etnometodología intenta estudiar los fenómenos sociales incorporados a nuestros discursos y nuestras acciones a través del análisis de las actividades humanas.
La característica distintiva de este método radica en su interés por centrarse en el estudio de los métodos o estrategias empleadas por las personas para construir, dar sentido y significado a sus prácticas sociales cotidianas. Además, a la etnometodología no le basta con la simple comprobación de la regularidades, sino que desea también y sobre todo explicarlas (De Landsheere, 1994: 339).

Investigación acción

Se señala como origen de la Investigación-Acción el trabajo de Lewin en el período inmediato a la Segunda Guerra Mundial. Lewin identificó cuatro fases, planificar, actuar, observar y reflexionar.
La I-A implica un talante democrático en el modo de hacer investigación, una perspectiva comunitaria. No se puede realizar de forma aislada; es necesaria la implicación grupal. Se considera fundamental llevar a cabo la toma de decisiones de forma conjunta, orientada hacia la creación de comunidades autocríticas con el objetivo de transformar el medio social.
La investigación-acción es una forma de búsqueda autoreflexiva, llevada a cabo por participantes en situaciones sociales (incluyendo las educativas), para perfeccionar la lógica y la equidad de a) las propias prácticas sociales o educativas en las que se efectúan estas prácticas, b) comprensión de estas prácticas, y c) las situaciones en las que se efectúan estas prácticas (Kemmis, 1988: 42).

Método biográfico

A través del método biográfico se pretende mostrar el testimonio subjetivo de una persona en la que se recojan tanto los acontecimientos como las valoraciones que dicha persona hace de su propia existencia, lo cual se materializa en una historia de vida, es decir, en un relato autobiográfico, obtenido por el investigador mediante entrevistas sucesivas (Pujadas, 1992). En el caso concreto de la Investigación Educativa, a través del método biográfico podemos explorar la dinámica de situaciones concretas a través de la percepción y relato que de ella hacen sus protagonistas.
Los materiales utilizados en el método biográfico, que es la siguiente:
1. Documentos personales: se trata de cualquier tipo de registro no motivado o incentivado por el investigador durante el desarrollo de su trabajo, que posea un valor afectivo y/o simbólico para el sujeto analizado. Entre ellos podemos destacar:

Ä  Autobiografías.
Ä  Diarios personales.
Ä  Correspondencia.
Ä  Fotografías, películas, vídeos o cualquier otro registro iconográfico.
Ä  Objetos personales.
2. Registros biográficos: se trata de aquellos registros obtenidos por el investigador a través de la encuesta.
«    Historias de vida.
*De relato único.
*De relatos cruzados.
*De relatos paralelos.
«    Relatos de vida.

Pujadas (1992) recoge un total de 4 etapas en el desarrollo del método biográfico:
ü  Etapa inicial;
ü  Registro, transcripción y elaboración de los relatos de vida;
ü  Análisis e interpretación;
ü  Presentación y publicación de los relatos biográficos.
En la etapa inicial hay que elaborar un planteamiento teórico del trabajo que explicite claramente cuáles son las hipótesis de partida; justificar metodológicamente el porqué de la elección del método biográfico, frente a otras posibilidades; delimitar claramente con la mayor precisión posible el universo de análisis (comunidad, centro, grupo, colectivo, etc.); y explicitar los criterios de selección del o de los informantes a biografiar.
El objetivo de la segunda es llegar a disponer de toda la información biográfica, recurriendo para ello al registro a través de grabaciones en audiocassettes, y su posterior transcripción mediante un procesador de textos que permita al investigador disponer del material transcrito para su análisis posterior pudiendo auxiliarse de programas informáticos para el mismo.
La tercera fase va a depender del diseño general de la investigación. Pujadas (1992) diferencia tres tipos de exploración analítica, correspondientes a otros tantos usos significativos de las narrativas biográficas:
1a La elaboración de historias de vida,
2a El análisis del discurso en tratamientos cualitativos; y
3ª El análisis cuantitativo basado en registros biográficos.
En la última fase, presentación y publicación de relatos biográficos, también se diferencia entre la presentación de una historia de vida, como estudio de caso único, y otros tipos de estudios, basados también en relatos biográficos, pero en los que las narrativas biográficas son tan sólo un punto de partida, o un medio de análisis, pero no el objeto principal de la publicación.

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales -entrevista, experiencia personal, historias de vida, observaciones, textos históricos, imágenes, sonidos- que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas.

El proceso de la investigación cualitativa

En este sentido, Denzin y Lincoln (1994) definen el proceso de investigación cualitativa a partir de tres actividades genéricas, interconectadas entre sí, que han recibido diferentes nombres, incluyendo teoría, método y análisis, y antología, epistemología y metodología. Tras cada una de estas actividades encontramos la biografía personal del investigador, que parte de una clase social, racial, cultural y étnica determinada.
Fases
¬  Preparatoria, la cual incluye dos etapas, reflexiva y diseño,
¬  Trabajo de campo,
¬  Analítica,
¬  Informativa.

La investigación cualitativa

Es la técnica que usa la recolección de datos para probar hipótesis, basándose en la medición numérica y el análisis estadístico, mismos que usa para establecer patrones de comportamiento y probar teorías, a través de esta se pueden investigar y conocer datos estadísticos que ayudarán a reconocer los problemas presentes en un salón de clases, una escuela u otra institución, ya sea educativa o de otro ámbito y por medio de esta investigación podrán elaborar el DIAGNÓSOTICO DEL PROBLEMA DE SU PROYECTO, y cuyo capítulo es fundamental.
Al realizar este tipo de investigación, se pueden aplicar diversos instrumentos que ayudarán a obtener datos numéricos y gráficos con los cuales ustedes como estudiantes evidenciaran los problemas que hay en su institución de trabajo y los más graves.
Principales características
1.-Los pasos que realiza el investigador primordialmente: planteamiento del problema, análisis o revisión, marco teórico, planteamiento de hipótesis, comprobación de hipótesis, recolección de datos mismos que estudia y analiza mediante procedimientos estadísticos.
2.-La hipótesis
3.-La recolección de Datos
4.-El análisis de datos mediante métodos estadísticos
5.-Se busca obtener el máximo control, para desechar otras hipótesis
6.-La fragmentación de los datos mediante los análisis cuantitativos, para responder el planteamiento del problema.
7.-Construccion y demostración de teorías
8.-Proceso y generación de datos
9.-Demostracion de hipótesis
10.-Busqueda cuantitativa
Punto de partida
El planteamiento del problema, teniendo claro el objetivo, es decir hay una verdad que conocer, y una realidad que descubrir, construir e interpretar.
Tipos de estudio
Analítico (cuantitativo y cualitativo), estadístico, experimentación, análisis causa-efecto, hay una realidad objetiva, también existen realidades subjetivas construidas en la investigación, las cuales varían en su forma y contenido.
Metas
         Describir, explicar y predecir los fenómenos
         Generar y probar teorías
         Describir, comprender e interpretar los fenómenos, a través de las percepciones y significados producidos por las experiencias de los participantes.

En definitiva, no existe "una" investigación cualitativa, sino múltiples enfoques cuyas diferencias fundamentales vienen marcadas por las opciones que se tomen en cada uno de los niveles (ontológico, epistemológico, metodológico y técnico).
El objetivo de la investigación cualitativa es la comprensión, centrando la indagación en los hechos; mientras que la investigación cuantitativa fundamentará su búsqueda en las causas, persiguiendo el control y la explicación.
Stake (1995) sitúa las diferencias fundamentales entre la investigación cualitativa y la cuantitativa en tres aspectos fundamentales:
¼  La distinción entre la explicación y la comprensión como propósito del proceso de indagación;
¼  La distinción entre el papel personal e impersonal que puede adoptar el investigador, y

¼  La distinción entre conocimiento descubierto y conocimiento construido. Para Stake (1995), la primera característica diferenciadora de la investigación cualitativa no se asienta en el enfrentamiento entre dato cualitativo versus dato cuantitativo, sino que se sitúa en el terreno epistemológico.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Las principales revisiones en torno a la evolución de la investigación cualitativa las encontramos, entre otras, en las aportaciones de Bogdan y Bikien (1982), Denzin y Lincoln (1994), Goetz y LeCompte (1988), Stocking (1993) y Vidich y Lyman (1994), establecen cuatro fases fundamentales en el desarrollo de la investigación cualitativa en educación.
Un primer periodo que va desde finales del siglo XIX hasta la década de los treinta, donde se presentan los primeros trabajos cualitativos y adquieren su madurez diversas técnicas cualitativas como la observación participante, la entrevista en profundidad o los documentos personales.
Un segundo periodo que comprende desde la década de los treinta a los cincuenta, en el que se produce un declive en el interés por el enfoque cualitativo.
Un tercer momento se produce en torno a la década de los sesenta, época marcada por el cambio social y el resurgimiento de los métodos cualitativos.
El cuarto periodo, iniciado en la década de los setenta, se ve por parte de Bogdan y Bikien (1982) como la época en la que comienza a realizarse investigación cualitativa por los investigadores educativos, y no por antropólogos o sociólogos como había sido lo normal hasta este momento.
Las raíces antropológicas de la investigación cualitativa es preciso buscarlas en el trabajo realizado por los primeros antropólogos evolucionistas de la segunda mitad del siglo XIX. En este momento los investigadores no se desplazaban al campo para estudiar la realidad, sino que acumulaban datos etnográficos a partir de los informes de viaje ofrecidos por otras personas (misioneros y maestros, principalmente) para documentar la visión evolucionista que tenían acerca de los estadios de las formas culturales humanas.

La etapa de la consolidación

Malinowski es el primer antropólogo profesional que proporciona una descripción de su enfoque investigador y una descripción del trabajo de campo. En su obra, realiza una propuesta metodológica que cambia el punto de observación, instalándose en medio de los poblados, entre el grupo estudiado. Fue el primer antropólogo social que pasó largos periodos de tiempo en un lugar nativo para observar directamente cuál era la actividad desarrollada, qué es lo que hacían.
Malinowski insistía en que una teoría de la cultura debería fundamentarse en las experiencias humanas, construida sobre las observaciones y desarrollada inductivamente.
La edad de oro de la investigación cualitativa refuerza la imagen de los investigadores cualitativos como románticos culturales: se valora a los marginados como héroes, se presta apoyo a los ideales emancipatorios.